viernes, 8 de septiembre de 2017

PARADIGMA PSICOGÉNETICO

El paradigma psicogenético de Jean Piaget consta de las etapas del desarrollo cognitivo, las cuales son:
Etapa sensomotora (de los cero hasta los dos años aproximadamente), etapa preoperatoria, etapa de las operaciones concretas que se divide en dos sub etapas; preoperatorio (de 2 a 8 años) y la consolidación de las operaciones concretas (de 8 a 13 años) y por último las operaciones formales.

En el concepto de enseñanza hay dos tópicos complementarios que es necesario resaltar: La actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. 
  • El primer punto hace comprender a la concepción constructivista como muy ligada a la gran corriente de la escuela activa en la pedagogía. No obstante según Marro, aun cuando hay similitudes, también existen vías diferencias entre dichas propuestas pedagógicas y la que puede derivarse de la psicología constructivista piagetiana. 
  • El segundo punto, se refiere a lo que se ha denominado "enseñanza indirecta", que es el complemento de la actividad espontánea de los niños en la situación educativa.

  • El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento. Para los piagetianos el alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar. El alumno debe ser animado a descubrir hechos de tipo físico; a construir o reconstruir los de naturaleza lógico-matemática; en el caso de los conocimientos sociales de tipo convencional a aprenderlos y los conocimientos de tipo social no convencional a apropiarlos o reconstruirlos por sus propios medios.
  • El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento. Para los piagetianos el alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar.  El alumno debe ser animado a descubrir hechos de tipo físico; a construir o reconstruir los de naturaleza lógico-matemática; en el caso de los conocimientos sociales de tipo convencional a aprenderlos y los conocimientos de tipo social no convencional a apropiarlos o reconstruirlos por sus propios medios.


La comunicación es un hecho social que surge, a partir de un proceso complejo, actividad a través de la cual los individuos intercambian mensajes, inquietudes, experiencias y sentimientos significativos. Sin duda este fenómeno representa  ser una de las actividades fundamentales en el desarrollo y evolución de los seres humanos, de ahí la importancia e interés por comprender cuales son los mecanismos y las circunstancias que posibilitan tal transporte e intercambio de  mensajes.  

1 comentario:

  1. Buen trabajo Susi, solo que repetiste el párrafo donde dice el alumno es visto... dos veces

    ResponderEliminar