miércoles, 6 de septiembre de 2017

La comunicación en la relación maestro-alumno


 Sabias que.....
Enseñar siempre es comunicar y ésta empieza por uno mismo. Para cualquier
actividad humana es necesaria la relación con los demás sujetos y consecuentemente dentro de la interacción está la comunicación. La Real Academia de la Lengua Española define el término de comunicación como “.trato correspondencia entre dos o más personas”.
Evidentemente la comunicación se da cuando más de dos personas entran en contacto e intercambian información verbal o físicamente, lo que en el círculo del habla se conoce como mensaje, el cual es entendido y emitido por un algo llamado código. 


Torres (2012) divide a la comunicación en dos: la verbal y la no verbal. La primera se divide en dos tipos; la oral, que se refiere a las palabras habladas y la escrita, que implica signos y letras; es decir, la grafía.





Mientras que la segunda, la no verbal, la divide en cuatro tipos:
  • Primeramente muestra la kinestésica, que hace referencia a cualquiera de los movimientos del cuerpo humano o bien a las expresiones faciales. 
  • En segundo término se encuentra la proxémica que se refiere al mensaje que se pretenda dar utilizando el espacio físico conjuntamente con la conducta. 
  • Como tercer elemento está el paralenguaje que es un tipo de comunicación no verbal y que consiste en determinados elementos que ayuda a la comunicación verbal, por ejemplo: la entonación o ritmo. 
  • Finalmente plasma la simbólica que transmite, sin la necesidad de utilizar palabras, el sentido de pertenencia, representaciones, costumbres y tradiciones, entre otras.


Sin duda alguna, todos estos tipos de comunicación son implementados, sobre todo por los docentes, debido a lo indispensable de su empleo a la hora de entrar en interacción y por lo tanto en comunicación con el alumno. Cuando se da una clase, el  maestro debe hacer uso tanto de la comunicación verbal como de la no verbal y todo lo que éstas implican.

Sin embargo, en el caso de los maestros que tienen un alumno que pueda padecer de alguno de sus cinco sentidos; por ejemplo el oído, casos que tratan los maestros de educación especial, se es de gran importancia utilizar los dos tipos de comunicación.

Pero mejorar la comunicación entre el docente y el alumno, va más allá de solo ser un receptor o emisor o conocer el código; sin duda alguna, la clave es que el docente sepa implementar de manera correcta el medio y lograr su cometido: el aprendizaje.


1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo contigo en que el alumno va más allá de ser un simple emisor o receptor, me pareció excelente el comentario con el que terminas tu información.

    ResponderEliminar