viernes, 8 de septiembre de 2017

CONCEPTO DE APRENDIZAJE, SEGUN EL PARADIGMA HUMANISTA.

El aprendizaje se desarrollará de manera oportuna, de tal modo que le sea significativo al alumno, es necesario que el aprendizaje sea autoiniciado por el alumno y que sea de interés para este, ya que de esta manera será un aprendizaje más significativo para él.

Rogers sostiene que es más significativo si se promueve un aprendizaje participativo, donde el alumno decida, que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor. Otro factor importante  para que se dé el aprendizaje significativo es que se eliminen las amenazas, ya que si se toman en cuenta estas características es probable que se determine un aprendizaje significativo.

El paradigma humanista sugiere una serie de técnicas y sugerencias con la finalidad de comprender la conducta de los alumnos; los programas deben ser mas flexibles, promover el aprendizaje significativo vivencial, dar prioridad a las conductas creativas de los alumnos, darle mayor autonomía a los alumnos y que los alumnos hagan una evaluación interna.

En lugar de que el maestro se apegue a los planes y programas de estudio, debería intentar todos los recursos disponibles para que se dé un aprendizaje real vivido en los alumnos. Los materiales pueden ser libros, periódicos, excursiones etc.


METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN, BAJO UN FOQUE HUMANISTA

Los humanistas decían que cada alumno era completamente único y diferente a los demás.
 Son seres vistos con iniciativa, con necesidades personales de creer, capaces de autodeterminarse y desarrollar actividades para solucionar problemas creativamente.

El papel del docente dentro de este paradigma humanista, está basado en una relación de respeto con sus alumnos, ya que el profesor debe partir siempre de las necesidades individuales de los alumnos y así crear y fomentar un clima social  para que la comunicación sea más emocional y exitosa.

El maestro humanista debe ser un facilitador, y logra que las actividades de los alumnos sea auto dirigidas y debe fomentar el autoaprendizaje y la creatividad, jamás debe limitar, ni debe imponer, si no al contario debe proporcional a los alumnos todo lo que este a su alcance.

Otros aspectos importantes que debe tener un maestro humanista es que debe ser autentico, debe comprender a los alumnos y adoptar una actitud sensible, y deberá rechazar todas las posturas autoritarias y  egocéntricas.


PARADIGMA HUMANSTA

Los psicólogos humanistas dicen que el hombre tiende a autor realizarse, aunque no sean muy favorables sus condiciones de vida él se autor realiza y trasciende. Desde  el punto de vista de este paradigma humanista, la educación debería estar centrada en ayudar a los alumnos, para que decidan lo que ellos quieren llegar a ser.


Los humanistas consideran necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vividas.

Se condirá el logro de la autorrealización, ya que la educación aquí es como un medio favorecedor, principalmente en cuanto a sus necesidades personales de cada a alumno brindándole el autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal.


LA EVALUACIÓN BAJO EL PARADIGMA COGNITIVO.

Se han diseñado los objetivos con base en la taxonomía cognoscitiva, se debe ser congruente y elaborar reactivos o pruebas en estrecha correspondencia con ellos.
Algunas recomendaciones son:

Para los objetivos de conocimiento, se debe evaluar el recuerdo literal de la información.

2) Los objetivos de comprensión, deberán evaluarse en términos de que los alumnos extraigan los aspectos sustanciales de la información que será aprendida.

3) Los objetivos de aplicación, que se planteen reactivos o situaciones donde se haga uso de la información aprendida en un contexto nuevo.

4) Los objetivos de análisis, síntesis y evaluación deben ser evaluados a través de pruebas de ensayo, monografías, productos originales, ensayos, etc.

MI PUNTO DE VISTA DE ESTE PARADIGMA.
Es verdad lo que nos dice este paradigma, y que si lo lleváramos a la práctica, ¡uff!, tendríamos alumnos excepcionales.

Pero también depende mucho del maestro, porque si bien como lo mencionan, es verdad que debemos dejar que el alumno vaya descubriendo esos aprendizajes significativos, prepararse y logra que eso que prepare sea de importancia para sus alumnos.

También es importante darle esa importancia que los alumnos necesitan, para que exploten todas sus ideas y de el mismo salga lo que nosotros pretendemos enseñarles y que no sea del propio maestro quien diga que debe enseñarse. 



ACEPCIONES DEL PARADIGMA COGNITIVO.



El profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo, es necesario que procure -en sus lecciones, exposiciones de los contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje- que exista siempre un grado necesario de significatividad lógica. 
Para aspirar a que los alumnos logren un aprendizaje en verdad significativo, debe conocer y hacer uso de las denominadas estrategias instruccionales cognitivas.

METAS DEL PARADIGMA COGNITIVO.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PARADIGMA COGNITIVO.


Lo ideal es que los estudiantes estuviesen centrados en el aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar.
Los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos de conocimiento.




Los objetivos de un programa, curso, etc., son clasificados en función de seis niveles de complejidad creciente, a saber:

1) Conocimiento: recuerdo y retención literal de la información enseñada.
2) Comprensión: entendimiento de los aspectos semánticos de la información enseñada.
3) Aplicación: utilización de la información enseñada.
4) Análisis: de la información enseñada en sus partes constitutivas.
5) Síntesis: combinación creativa de partes de información enseñadas para formar un todo original.
6) Evaluación: emisión de juicios sobre el valor del material enseñado.
Según Ausubel el establecimiento de los objetivos no debe hacerse con un grado de especificación extrema, como en el caso de los objetivos conductistas, los objetivos deberían ser enunciados en términos descriptivos y generales más próximos al lenguaje del especialista curricular y maestro que del psicólogo.

El docente y los paradigmas


Los paradigmas y el docente

Un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base para nuestra percepción e interpretación de la realidad.
Para el maestro, entender que su ejercicio en la docencia desde uno u otro paradigma se verá reflejado en su tarea diaria, pero dentro de la práctica encontrará varias posibilidades que van desde: 

  • La toma de decisiones en su práctica desde los lineamientos de un paradigma.
  • Elegirá el que más le convenga de acuerdo a las habilidades que quiere desarrollar en sus educandos. 
  • Potenciar su valor pedagógico.

El maestro deberá elegir el mejor para su práctica, pues no todos le garantizarán el éxito automático de la labor docente, ya que se puede poner en juego su propia visión, en la que juega un papel fundamental y de acuerdo a sus objetivos elegirá el más conveniente.

Resultado de imagen para imagenes todos los paradigmas






















E

PARADIGMA COGNITIVO.

Los teóricos cognitivos están de acuerdo con el postulado de la naturaleza causal de los procesos o hechos internos en la producción y regulación de la conducta. Dicho de otra 
manera la explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de procesos internos.

Muchos de los esfuerzos han estado orientados a describir y explicar los mecanismos de la mente humana, se han propuesto varios modelos teóricos, pretenden dar cuenta de cómo es que se realiza el procesamiento de la información, desde que ingresa al sistema cognitivo hasta que finalmente es utilizado para realizar una conducta en un contexto.


Los psicólogos educativos se han interesado en resaltar que la educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos).

El estudiante debe además desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje.

Ausubel, dice  que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino aprenderlos bien) sea el protagonista fundamental de los programas escolares.
 

PARADIGMA HUMANISTA

PARADIGMA HUMANISTA



Concepto de Evaluación:
Se considera que la evaluación es difícil de realizar mediante de criterios externos, por lo que se propone que una opción válida es la autoevaluación. Son los alumnos quienes están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje se encuentran después de haber finalizado un curso. Según Patterson (1982) la autoevaluación puede hacerse mediante una evaluación escrita, calificarse a sí mismo, demostrar si se ha cumplido un contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el profesor, etc.

Aportaciones del Paradigma a la Educación Actual:

v  La relación de la teoría con la práctica, ya se venía trabajando desde modelos anteriores sin embargo este modelo otorga un total impulso.
v  Considerar la personalidad humana.
v  Creación del aprendizaje a través de elecciones del alumno.
v  La educación integral
v  El desarrollo total del individuo.
v  Los estudiantes son únicos e irrepetibles.
v  Fortalecimiento del aprendizaje y la autocreatividad.
v  Autoevaluación.
v  Adaptación de contenidos.




Mi opinión personal respecto del paradigma:

La tarea educativa es un gran trabajo y sobre todo una gran responsabilidad, para el maestro que quiere llevar a sus alumnos a que se interesen en buscar su propio conocimiento. Este paradigma me resulto sumamente atrayente y sobre todo innovador en muchos aspectos; sería verdadera interesante y acertado que se retomaran algunos o muchos de estos aspectos en la vida diaria de nuestras escuelas, pero desgraciadamente muchas veces estas grandes aportaciones quedan solamente escritas en el papel, sin que muchos docentes las tomen en consideración dentro de su práctica educativa; si consideráramos este paradigma contaríamos en los salones con maestros más abiertos a las necesidades de sus alumnos, una educación en base a las necesidades y particularidades de los estudiantes, promoviendo una educación integral, logrando  un aprendizaje significativo en el alumno que le provoque el interés; ya que partiendo de lo que conoce y le interesa el aprendizaje tendría que dejar de ser monótono para pasar aprender significativamente. La autoevaluación poco utilizada en la mayoría de los centros educativos en donde lo único que cuenta es la opinión del maestro y éste es la única persona que sabe cuánto merece su estudiante; cuando una forma auto evaluativa capacita al alumno de asignarse una calificación en cuanto a lo que él considera aprendido. Por otra parte la adaptación de contenidos otro punto estratégico, ya que en la actualidad pretendemos llevar a la práctica un programa en ocasiones totalmente descontextualizado del conocimiento previo del alumno, pero al realizar las adaptaciones necesarias podremos lograr ese aprendizaje del que tanto hemos hablado.


Concepción del Alumno:
Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás, los estudiantes también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente (Rogers, 1978), son percibidos como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas.

Concepción del Maestro:
El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987). Así mismo debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionar a los alumnos todos los que estén a su alcance (Rogers, 1978).
El maestro:
1. Debe ser un maestro interesado en la persona total de los alumnos (Hamachek, 1987).
2. Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos
Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986).
3. Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos (Sebastián, 1986).
4. Debe ser ante sus alumnos tal y como es, auténtico y genuino (Good y Brophy, 1983;
Sebastián, 1986).
5. Debe comprender a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática)(Good y Brophy,
1983).
6. Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986).

BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.

OBJETIVOS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Funciones de los objetivos como estrategias en el alumno como emisor y recepetor en la educación


Ø  Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje.
Ø  Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
Ø  Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.
Ø  Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al término de una clase, episodio o curso.
Ø  Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
Ø  Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables pare orientar sus actividades de auto monitoreo y de autoevaluación.
Ø  Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje.
Ø  Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
Ø  Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.
Ø  Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al término de una clase, episodio o curso.
Ø  Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables pare orientar sus actividades de auto monitoreo y de autoevaluación.


A manera de conclusión...


Es notoria la preocupación de los maestros sobre la educación del alumnado llevándolos a implementar distintas estrategias y formas para trabajar en conjunto y sacar adelante a los niños. Para esto, consideran diferentes elementos que conforman a los ambientes de aprendizaje obteniendo como resultado que un componente esencial es la relación maestro alumno, la cual ya se hizo mención a lo largo del presente documento.

Para la construcción de los ambientes de aprendizaje se necesita considerar los intereses de los alumnos, mantener una constante comunicación así como también entender y comprender su manera de aprender, interesarse en sus gustos, sus problemas que está atravesando o bien indagar el por qué está o no aprendiendo, favorecer el apoyo, el acompañamiento.

No cabe duda que es necesario mantener una relación sana con el alumno, dependiendo de cuál sea, ayuda a la formación del mismo, sin embargo a esta la deben conformar ciertos elementos que favorezcan a la misma, tales como el respeto y la confianza que los cuales se les considera como dos de las características esenciales que los docentes deben tener para dar paso y establecer dicha relación.


La importancia que recae en la escuela es impactante y más aun lo que todo esto representa para los docentes, si bien un reto es trabajar día con día para el beneficio de la educación pero sobre todo de los personajes principales que son los alumnos, lo cual implica un necesario trabajo para los maestros al estudiar y profundiza sobre el tema de la relación maestro alumno para favorecer los ambientes de aprendizaje.

STRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

    CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones (véase Díaz-Barriga y Lule, 1977; Mayer, 1984, 1989 y 1990; West, Farmer y Wolff, 1991) su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
Ø  Objetivos o propósitos del aprendizaje
Ø  Resúmenes
Ø  Ilustraciones
Ø  Organizadores previos
Ø  Preguntas intercaladas
Ø  Pistas topográficas y discursivas
Ø  Analogías
Ø  Mapas conceptuales 
Ø  Redes semánticas
Ø  Uso de estructuras textuales







El paradigma Sociocultural en el aprendizaje



Paradigma Sociocultural en el aprendizaje

La mayor de las preocupaciones de este paradigma se centra en la relación entre el aprendizaje y el desarrollo. Reconoce que "no hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje" Con esto quiere decir que el docente como Emisor y guía parta de los conocimientos y capacidades de solución de problemas que los alumnos ya conocen de acuerdo a su nivel real de desarrollo. 

Considera al Receptor como un aprendiz del pensamiento y el aprendizaje como producto de las situaciones guiadas. Con esto el profesor como Emisor tiene un papel de tutor, pues es el de la experiencia en el conocimiento y se convierte en un guía o facilitador que brinda al alumno (Receptor que construye su aprendizaje) apoyos temporales para su aprendizaje y los apoyos deben de ser graduales de acuerdo a la capacidad cambiante del alumno, así como el nivel de dificultad de las actividades a realizar y al contexto general, conocido como "Andamiaje"

Este paradigma impulsa a llegar  a un nivel de aprendizaje más avanzado sólo con el apoyo del maestro.

Resultado de imagen para imajenes paradigma sociocultural







PARADIGMA SOCIOCULTURAL


PRINCIPALES AUTORES

  • L. S. Vigotsky
  • Wertsch
  • M. Cole
  • J. Bruner
  • P. Greenfield

SUPUESTOS TEÓRICOS

Vygotsky identifica tres etapas en el desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos:
  1. En la primera fase "compilaciones organizadas", las cuales consisten en agrupaciones de objetos sin ninguna base común, sino siguiendo una pura impresión perceptual o criterio subjetivo.
  2. En la segunda fase, Vygotsky llamó "complejos", las cuales están basadas en criterios perceptivos comunes inmediatos, pero tienen el problema de ser inestables y variar rápidamente (pseudoconceptos).
  3. La tercera fase los sujetos forman conceptos verdaderos conceptos científicos, los cuales se adquieren mediante la reflexión, forman parte de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos, basada en la internalización de la esencia del concepto.

CONCEPTO DE ENSEÑANZA

No existe una concepción de enseñanza, es importante tener la instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores.


OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN

La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno. La cultura proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social. La enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del para promover niveles superiores de avance y autorregulación. El concepto de “zona de desarrollo próximo”. Es crucial y entremezcla el desarrollo cognoscitivo y la cultura, las cuales según la expresión de M. Cole se van "autogenerando mutuamente".

ALUMNO

El alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El alumno es, una persona que internaliza el conocimiento, el cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al plano intraindividual.


MAESTRO

El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado" andamiaje" por donde transitan los alumnos y posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático".


CONCEPTO DE APRENDIZAJE

El "buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica. La instrucción o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir a crear zonas de desarrollo próximo.


METODOLOGÍA

Según Vygotsky la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) con los alumnos para determinados dominios de conocimiento. La creación de las ZDP, se da dentro de un contexto interpersonal maestro-alumno y el interés del profesor consiste en trasladar al educando de los niveles inferiores a los superiores de la zona.


EVALUACIÓN

Debe hablarse de una “ evaluación dinámica", un concepto radicalmente distinto al esquema tradicional estático de relación entre examinador y examinado de fuertes connotaciones empiristas, que exige una separación o un alejamiento extremo entre ambos, para lograr la objetividad en la evaluación.

El fin básico de la evaluación dinámica consiste en diagnosticar el potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas de los niños. De igual manera, la evaluación dinámica no sólo serviría para determinar el nivel potencial de aprendizaje, sino también las líneas de acción por donde deberían verse encaminadas las prácticas educativas que jalonasen el desarrollo cognitivo.






PARADIGMA PSICOGENÉTICO


PRINCIPALES AUTORES

  • Jean Piaget.
  • Marro.
  • Kamii.
  • Duckworth.

SUPUESTOS TEÓRICOS


Según Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante en el proceso de desarrollo cognitivo. Estos son los procesos de organización y de adaptación. La función de organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio; mientras la función de adaptación le deje al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el ambiente.

La adaptación, supone dos procesos igualmente indisolubles: la asimilación y la acomodación. Al proceso de adecuación de los esquemas que posee el sujeto con las características del objeto se le conoce como asimilación.


CONCEPTO DE ENSEÑANZA

Hay dos tópicos complementarios que es necesario resaltar: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. 

El primer punto hace comprender a la concepción constructivista como muy ligada a la gran corriente de la escuela activa en la pedagogía. 

El segundo punto, relacionado con los métodos activos de los que hemos hablado, se refiere a lo que se ha denominado "enseñanza indirecta", que es el complemento de la actividad espontánea de los niños en la situación educativa. 

La enseñanza indirecta consiste en propiciar situaciones instruccionales, donde la participación del maestro está determinada por la actividad manifiesta reflexiva de los niños, la cual es considerada como patogénica. 

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

La educación debe favorecer impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción su autonomía moral e intelectual. 

El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

El fin último es lograr un pensamiento racional, pero al mismo tiempo la autonomía moral e intelectual de los educandos.


ALUMNO

Es un constructor activo de su propio conocimiento. Debemos partir de la acción del alumno cuando aprende los distintos tipos de conocimiento. Pero es necesario que sepamos distinguir cada uno de ellos, para entonces utilizar estrategias distintas y lograr resultados positivos.

Por otro lado, el estudiante siempre debe ser visto como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo cognitivo. Como un aprendiz que posee un cierto cuerpo de conocimientos las cuales determinan sus acciones y actitudes.

MAESTRO

El maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. Debe conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos.


CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Existen dos tipos de aprendizaje: el de sentido amplio y el de sentido estricto. 

El aprendizaje en sentido amplio o desarrollo predetermina lo que podrá ser aprendido y el aprendizaje propiamente dicho puede contribuir a lograr avances en el primero, pero sólo como elemento necesario más no suficiente.

METODOLOGÍA

El método que se privilegia desde una didáctica constructivista es el denominado de "enseñanza indirecta". De acuerdo con la enseñanza indirecta, el énfasis debe ser puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz ante los distintos objetos de conocimiento, bajo el supuesto de que ésta es una condición necesaria para la autoestructuración y el autodescubrimiento en los contenidos escolares.


EVALUACIÓN

Más recientemente, para determinar y evaluar el nivel cognoscitivo logrado después de una experiencia curricular o escolar, se ha optado por dos vertientes: 
  1. la utilización de los procesos y estadios determinados por el estudio de la psicogénesis de los aprendizajes escolares.
  2. el enfoque centrado en la apreciación de la diversidad y aplicación de las ideas y conceptos enseñados a los niños en la situación escolar. 
Cada una debe ser utilizada dependiendo de qué es lo que interesa evaluar, con qué tipo de información se cuenta para hacerlo.