viernes, 26 de enero de 2018

Uso de la ll
1. En los verbos terminados en _llar y sus conjugaciones.
Por ejemplo: callar, sellar y trillar.
Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.

2. En las palabras terminadas en illo e illa.
Por ejemplo: membrillo y silla.

3. En las mayoría de las palabras terminadas en _allo, _ello, _illo, _ollo y _ullo.
Por ejemplo:  tallo, cuello, criollo y arrullo.

Algunas de las excepciones más usadas son:
Mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.

4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.
Por ejemplo:  chiquillo y vaquilla.


5. Antes o después de la i.
Por ejemplo: en las palabras cepillo y aullido.


Uso de la “y”
1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir.  YACARÉ

Por ejemplo: huir, contribuir, disminuir: huyó, contribuye, disminuyamos.


2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i.

Por ejemplo, debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy y rey.

3. Se escriben con “y” la sílaba yec y a continuación inmediata de las sílabas ad, dis, sub, in, ab, de.

Por ejemplo: subyacente, disyuntiva, trayectoria, inyectable, proyectil.

4. Se escriben con “y”, las formas verbales cuyo infinitivo no lleva  “y”  ni “ll”.

Por ejemplo: Leer > leyeron      oír > oyen     errar > yerran  (equivocarse).

Ejercicios:

1. Complete los espacios en blanco con   Y   o   LL, según corresponda.


destru_eron
subra_ado
mostaci_a
sub_ugan
inclu_es
inclu_ó
zarci_o
pepini_os
distribu_era
lazari_o
apó_eme
atra_ente
con_eva
onomatope_a
gui_otina
co_untura
¡Alelu_a!
_ugular
alca_ota
tra_ecto
cuadri_a
patru_a
cón_uge
so_ozar
mau_ido
ga_ardía
meda_ón
ó_eme
cogo_o
re_erta
taqui_a
expla_ar
_egua
ma_orazgo
nudi_o
_anqui
freni_o
_amarada
panta_a
cocha_u_o
ha_u_a
_unque
_ogurtera
ca_ado (vara)
_erno
_uxtaposición
zambu_ir
_acaré
_apa
cá_ate
a_uno
mi_ares
va_a (obstáculo)
ca_ana
bu_ado
atra_ente
ra_adura
_ampo
baru_o
_amear

2 comentarios: