jueves, 25 de enero de 2018

LA COMILLAS

I. Relaciona las reglas ortográficas para el uso de las comillas, con los ejemplos que se enlistan: 

Se escribe entre comillas: 

1.- Cuando en el texto se cita lo que alguien dijo con sus propias palabras, o que está escrito correctamente igual en otro libro.

2.- Cuando en texto un personaje piensa algo y no lo dice.

3.- Los nombres de canciones, películas, libros y obras de arte en en general.

4.- Los sobrenombres y apodos.

(   ) A José María Morelos y Pavón se le conoce como "El Siervo de la Nación"
(   ) Juárez, al ver pasar a la gente rumbo a la ciudad, pensó: "¿Cómo será Oaxaca?"
(   ) El 6 de diciembre de 1810, Hidalgo publicó bando aboliendo la esclavitud, el cual decía "Qué todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días so pena de muerte".
(   ) Vicente Guerrero expresó a su padre: "La Patria es primero".
(   ) En 1813, ante el Congreso  de Chilpancingo, Morelos presentó su pensamiento político con un documento llamado  "Los Sentimientos de la Nación". 



II. Subraya de color rojo lo que dice el narrador y de azul lo que dice el personaje que se menciona. Coloca con un color las comillas en los lugares correspondientes y enciérralos.


Durante la Guerra de Reforma, el presidente Don Benito Juárez estuvo a punto de ser fusilado, pero Guillermo Prieto se interpuso, entre la escolta y el presidente y exclamó: ¡Levanten las Armas! ¡Los valientes no asesinan!
    


Mátalos en caliente, fue la orden que el presidente Porfirio Díaz dio al gobernador de Veracruz Mier y Terán.
    

Al terminar la Batalla del 5 de Mayo de 1862, el general Ignacio Zaragoza comunicó al gobierno de la república: Las armas nacionales se han cubierto de gloria.
               


¡Muera el mal gobierno! Exclamó el cura Miguel Hidalgo la madrugada del 16 de Septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores.
       




No hay comentarios:

Publicar un comentario