jueves, 25 de enero de 2018

El género lírico

EL GÉNERO LÍRICO
Las obras de género lírico comunican estados de ánimo. Las emociones más intensas y los sentimientos más íntimos del autor son la esencia de estas obras, de ahí que la lírica sea plenamente subjetiva.
La lírica se vale del lenguaje figurado y de frases bellas, las cuales hacen que el lector  experimente ese estado de ánimo, que el autor desea expresar.
Las obras líricas no llevan una trama, pero, se caracterizan por tener ritmo y musicalidad.
La lírica tiene numerosas formas, como el soneto, la décima, la redondilla, la silva, el madrigal, la oda… el himno, el epitalamio, por citar algunas.
Las composiciones poéticas en Grecia se cantaban acompañadas por la lira.
Los textos líricos; son composiciones escritas en verso que manifiestan emociones prestasen el yo del autor o en boca de un personaje determinado.
Lírico proviene del vocablo griego:
Lore que significa lira
VERSIFICACIÓN.- es la distribución artística de las obras poeticas en trozos de dimensiones establecidas. Cada porción de estas constituyen un verso.
El verso en línea.
La combinación de dos o más versos da origen a la estrofa.
La ESTROFA es la unidad rítmica que expresa totalmente el pensamiento. Puede estar formada por 3, 4, 8, 10 y 12 versos.
El conjunto de estrofas constituye el poema o la composición.
El metro es la medida del verso que se cuenta en sílabas.
El RITMO es una combinación armoniosa de voces cláusulas y pausadas en el lenguaje poético.

COMPOSICIONES POÉTICAS
HIMNO.- Es una composición poética de carácter solemne en alabanza de seres, sucesos o cosas importantes.
ODA.- Es una composición poética que refleja los sentimientos del autor, melancolía, añoranza, protesta etc.
La oda por su contenido puede ser; Sagrada, Heroica, Moral o Filosófica.
La ODA SAGRADA, expresa el sentimiento religioso, describiendo la grandeza de la divinidad.
La ODA HEROICA exalta las hazañas de los héroes nacionales, las virtudes de los hombres gloriosos. Su creador fue Píndaro.
La ODA MORAL O FILOSÓFICA es aquella composición que encausa las  pasiones del lector en forma sencilla, su tono es tranquilo y sereno. Su creador fue Horacio.
ELEGÍA.- Proviene del vocablo griego élegos que significa llanto. “Es una composición que expresa dolor o melancolía, producido por un hecho lamentable”
CANCIÓN.- Es una composición que expresa sentimientos amorosos del poeta.
El SONETO es una composición poética de catorce versos, que se distribuyen en dos cuartetos y dos sonetos.
La ÉGLOGA es una composición en la que el poeta manifiesta sus sentimientos de amor poniéndolos en boca de los pastores.
El MADRIGAL  es una composición breve que encierra un sentimiento amoroso o halagador.
El epigrama es una composición breve en verso en la que se expresa un pensamiento cómico o satírico.

EJERCICIO:
Poema 20
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". 
El viento de la noche gira en el cielo y canta. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. 
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 
Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como pasto el rocío. 
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo. 
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 
Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, 
mi alma no se contenta con haberla perdido. 
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. 



PABLO NERUDA.
a)- Analiza el poema anterior
1.- Autor del poema:
2.- Nacionalidad del autor:
3.- Obras escritas por el autor:
4.- Tema del poema:
5.- Asunto que trata:
6.- Mensaje del poema:
7.- Número de silabas que tiene cada verso del poema:
8.- Tipo de rima utilizada en el poema:
9.- Escribe tu comentario sobre la temática tratada en el poema.



2 comentarios:

  1. Ten cuidado al combinar los colores del fondo y letra, es muy difícil leer el poema.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar