viernes, 26 de enero de 2018

EL ALBÚM DE RECUERDOS

OBJETIVO DEL TEMA:


Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje que se trabajarán, acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión y los aprendiza­jes esperados; sin embargo, el docente es el responsable de desarrollar la planeación del proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que el docente debe considerar al hacerla.


Ejercicio práctico:

En esta actividad podrán realizarla a tu propia imaginación, te sugiero buscar tutoriales en www.youtube.com , puedes utilizar cualquier tipo de material, busca una manera bonita de hacer tu propio albúm.


Coloca una foto de tu portada en la parte inferior.
Resultado de imagen para marco de fotos


EL REPORTAJE

OBJETIVO DEL TEMA:

Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos.








Ejercicio práctico:

Realiza un reportaje de tu localidad, del tema que más te guste, puedes incluir fotos o video, después anota un pequeño resumen en las siguientes líneas :

Tema:_________________________________ Nombre:__________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________




El apoyo de la radio al proyecto de marketing

 Qué es la radio

¡La radio es la magia del sonido¡ ! Es  el poder d la imagen sonora! La radio es un medio visual porque "voces,música y efectos son reconstruidos en nuestra mente no solo como sonidos, sino que "a través de ellos engendramos imágenes que nos configuran espacios,  personajes y acciones más ricas en significado que las ofrecidas por los medios audiovisuales pues brotan de nuestro interior" y esto es, lo que nos permite hablar de imágenes sonoras.
Pero, para recibir esta riqueza y configurar ese mundo hace falta que se produzcan los programas radiofónicos. y eso es lo que se llevará a cabo.

Para hacer un programa de radio partan primero de saber que son 4 los lenguajes fundamentales del idioma sonoro.

EL IDIOMA SONORO

La expresión sonora (lenguaje sonoro) es aquel sistema de comunicación específico en que la transmisión del mensaje se realiza a través de señales acústicas inteligibles para el ser humano.

El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos:
La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más importante el tono (connotación) que el significado de la palabra (denotación).Una buena voz comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien timbrada y, sobre todo, inteligible.
La música. Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer varios roles. Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar otros mensajes y puede cumplir la función de los signos de puntuación (En la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes musicales, etc.). En función del papel que desempeña la música en el lenguaje sonoro, podemos encontrar tres tipos de música: objetiva, subjetiva, descriptiva. (No hay que perder de vista que, una misma composición musical, dependiendo del mensaje final, puede realizar cualquiera de los tres roles).
Música objetiva. Es aquella música que tiene sentido propio, que se constituye en el propio mensaje (o en parte de él), independientemente de lo que sugiera. Hace referencia a algo concreto, sin que exista la posibilidad de múltiples interpretaciones. Además, en sí misma, la música objetiva es un tipo de música que claramente denota su época, género musical, etc.
Música subjetiva: Es aquel tipo de música que refuerza su papel emotivo (expresión de sentimientos y estados de ánimo.
Música descriptiva: Es aquel tipo de música capaz de contextualizar, de situar al oyente en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores...). se trata de dar una imagen sonora fría, desprovista de sentimiento.
Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros.
En el ámbito de la expresión sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas
Los silencios. Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido. El silencio puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la expresión sonora, el silencio sirve de pausa reflexiva tras un comunicación, para ayudar a valorar el mensaje. Más allá, el silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer que el silencio puede ser: Silencio objetivo y silencio subjetivo:
Silencio objetivo: Es la ausencia de sonido. Sin más connotaciones.
Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.


¿Qué tipo de programa desean producir?

Son varios los formatos de programas radiofónicos, acérquense  a la radio y escuchen,  anoten todos los tipos que generalmente se transmiten.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agrúpenlos según los lenguajes  sonoros que en cada uno predomine.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entre todos los que han señalado, ¿ Cuál es el tipo de formato con el que van a trabajar?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________






LECTURA DE COMPRENSIÓN

LA  NOVELA

1 - Vas a leer un resumen de la novela de  Carlos Fuentes "Aura". En la imposibilidad de incluirla completa en este ejercicio, aunque es muy breve,  se explica y da sentido a los fragmentos que se  incluyen.

 AURA                                                                            
                                                                                                                                Carlos fuentes

Esta novela comienza cuando Felipe Montero, quien se desempeña como profesor en una escuela privada, lee en una cafetería un periódico, en el cual aparece un anuncio donde solicitan a un historiador joven, a cambio de un muy buen sueldo. Sin poder creer su suerte, y seguro de cumplir con todos los requisitos, Felipe decide acudir a postularse, con la ilusión de doblar hasta cinco veces el salario que ahora recibe.

Finalmente, llega a la dirección que reporta el anuncio: Donceles 815, en donde encuentra una antigua casa, a cuya puerta golpea sin obtener respuesta. Empuja la puerta, la cual sede lentamente, y decide entrar al espacio oscuro y húmero que le brinda la casa. Sin embargo, un resplandor lo guía, hasta que encuentra un cuarto, iluminado por velas, en medio del cual hay una cama, donde yace una anciana. Esta mujer afirma haber publicado el anuncio del periódico, y le informa que el trabajo consiste en escribir las memorias de su antiguo marido, un general que falleció hace sesenta años. La paga es buena, y la única condición es que viva en la casa mientras realiza el trabajo.

Mientras Felipe y la anciana, Consuelo, conversan sobre las condiciones del trabajo, a la habitación entra una hermosa joven, la cual es identificada como Aura, sobrina de Consuelo, quien se distingue por unos llamativos y hermosos ojos verdes, los cuales logran a conquistar desde el primer momento a Felipe, quien al ver a esta joven de inmediato acepta las condiciones y el trabajo propuesto por la anciana.


De inmediato, Consuelo –quien manifiesta estar feliz ante la aceptación del joven- le pide a Aura que lleve al joven a su nueva habitación. El joven sigue a la muchacha sin prestar atención a otra cosa. Finalmente, Aura se detiene frente a una habitación, señalándole a Felipe que ese será su cuarto, al tiempo que lo invita a bajar en una hora a la cena. Pasado el tiempo, y luego de revisar su cuarto, en donde le sorprende la antigüedad de los objetos que están por toda la casa, Felipe baja a cenar, encontrando sólo a Aura, quien le refiere que la anciana no los acompañará. El joven comienza a notar que las dos mujeres parecen preferir la oscuridad.

Después de la cena, Felipe encuentra a la anciana de rodilla, pidiéndoles a los santos. Consuelo y Felipe tienen entonces una conversación, donde la mujer le solicita que comience lo antes posible con su misión. Haciendo caso de la petición, esa misma noche, Felipe comienza a revisar los papeles del coronel, descubriendo que en realidad la vida de este hombre no resulta para nada extraordinario, a diferencia de lo que había señalado su viuda. En ese momento, la visión de unos gatos amarrados y quemándose vivos inauguran la serie de hechos misteriosos e irreales que harán que el propio Felipe comience a dudar sobre la veracidad de las cosas que empezarán a suceder en esta misteriosa casa.

Igualmente, Felipe comienza a percibir que la anciana tiene una peculiar influencia en la joven, al punto de que ésta casi no habla en presencia de Consuelo, quien parce dominarla por completo, hecho que hacer nacer en el joven historiador el deseo de llevarse de esta casa a Aura. A esta altura del relato, Felipe descubre la edad verdadera de la anciana, la cual se remonta a los 109 años, así mismo tiene acceso a unos manuscritos donde el antiguo esposo declara su amor por ella, así como su obsesión por sus hermosos ojos verdes.

A pesar de que no puede creerlo, Felipe comienza a sospechar sobre la irrealidad de Aura, sobre todo cuando la ve en la cocina, desollando un macho cabrío, y ve cómo al otro lado de la casa, la anciana repite los movimientos de Aura, pero en el aire, como si la controlara desde la distancia. Sin entender aun, Felipe cree simplemente que la anciana está loca. Después de cenar, Felipe vuelve a tener un encuentro amoroso con Aura, no obstante sus facciones ya no son tan jóvenes como la primera vez, como si tan solo en una noche la mujer hubiese envejecido 20 años. Aura le jura amor eterno. Al amanecer, en medio del sueño, Felipe logra ver en su habitación a Aura y también a la anciana, ambas hacen los mismos movimientos, juntas salen de la habitación. Felipe está convencido de poder recordar que la anciana estuvo también toda la noche en el cuarto, con ellos.

Bastante confundido, Felipe regresa a su propio cuarto. Está tan ensimismado que incluso se corta afeitándose. Decidido a sacarle alguna confesión a Aura se acerca a ella para que le cuente lo que sucede. La mujer le confiesa que la anciana se ha ido, y que estarán todo el día a solas. Así mismo, lo invita a entrar al cuarto de la viuda. En este sitio, en un baúl, el joven encuentra unos papeles. Al leerlos, Felipe descubre sobre la obsesión que sufrió durante su juventud la anciana, ante la imposibilidad de tener hijos, hecho del que nació la locura y el deseo de mantenerse joven eternamente.

Mucho más impresionante, Felipe descubre unas fotos antiguas, en los que puede reconocerse así mismo, como el coronel que estuvo casado con Consuelo, abrazado con Aura, que no es otra que la mismísima Consuelo joven. Tratando de encontrar una explicación hacia lo que acaba de descubrir, se encuentra con Aura en la habitación de la viuda. La mujer le pide que se acueste con ella. Felipe comienza a besarla y desnudarla en la oscuridad. De repente un halo de luz descubre los cabellos blancos y la terrible dentadura de la anciana. Consuelo abraza a Felipe, y le promete que en pocos días ella logrará materializar a Aura nuevamente.

2 -  COMENTEN EL CONTENIDO DE LA LECTURA

  • ¿Qué impresión les dejó la lectura de la novela?
  • ¿ Qué les gustó y qué les disgustó?
  • ¿Cuál es el tema de la novela?
  • Por el asunto que trata, ¿Qué tipo de novela es Aura?
  • ¿Quién es Aura? ¿Qué relación existe entre ella y la señora consuelo?
  • ¿Cuál es la razón por la que Aura no está siempre presente?
  • ¿Cómo explican los maullidos de los gatos, las veladoras de el cuarto de la anciana, el acto de desollar un animal, y la serie de plantas pasicotrópicas que hay en el patio?
  • ¿Qué piensan del desenlace? ¿Es realmente un desenlace?






PRÁCTICAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B

EL USO DE LA B

1 - LEAN Y OBSERVEN

Ante la imposibilidad d participar en la preparación de las tortas de Navidad, Tita se conformaba con observar la obra de Nacha, sin hablar. cuando el blando chorizo estaba sobre la lumbre empezaban los olores y se despertaba el hambre. El proceso no era breve ya que todo debía prepararse a fuego lento para que quedara sabroso. aunque esto llevara tiempo a Tita nunca se le ocurrió en ese momento, hacer una diablura. Todo esto fue desarrollando una sensibilidad en la niña hacia los secretos culinarios.

2 - Localicen en el fragmento todas las palabras que encuentren con las terminaciones- bilidad,aba, y con las combinaciones bra,bre,bri,bro,bru y bla,ble,bli,blo,blu agruparlas según sus semejanzas.
  • Visualicen la parte de la palabra que lleva esa sílaba y enciérrenla en un círculo.
  • Busquen más palabras con esas sílabas y agréguenlas a su lista, el diccionario puede ser una ayuda.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reglas para el salón de clase


El reglamento

1 -  COMENTA EN GRUPO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

  • ¿En su nueva escuela hay reglas diferentes a las de la primaria?
  • ¿Por qué creen que es necesario tener reglas especiales para su escuela?
  • Además de la escuela, ¿Dónde más son necesarios los reglamentos?
  • ¿Cómo sería la sociedad si no hubiera reglas?                                                                                
Los reglamentos escolares son documentos escritos que contienen las directrices con que se va a dirigir en convivencia el alumnado (así como los docentes y el personal escolar), dentro del plantel educativo, regulando conductas del alumnado, así como estipulando sanciones a las contravenciones realizadas contra el propio reglamento.

En ellos se instauran parámetros y normas de conducta que deben de obedecer el alumnado, tanto en cuestiones como el comportamiento respetuoso hacia los demás compañeros, hacia las autoridades, profesores y demás personal del plantel, así como regulan también cuestiones como el trato y uso de las instalaciones y mobiliario del plantel escolar, el uso del uniforme, y se establecen parámetros para el buen uso de instalaciones afines al ámbito escolar dentro del plantel, como pasillos, instalaciones deportivas, escaleras, etc.
¿Para qué sirven los reglamentos escolares?

  • Establecer parámetros para la realización de tares especificas
  • Establecer un marco para realizar o no algún tipo de acción o conducta
  • Brindan igualdad entre el alumnado en cuanto a las sanciones que se estipulen en el propio reglamento
  • Establecer reglas de conducta que establezcan un orden de convivencia entre los alumnos
  • Evitan que se realicen comportamientos inadecuados que pudieran generar algún conflicto
2 - Buscarán y leerán algunos reglamentos para analizar cuál es su función y para tener ideas frescas al escribir el de tu grupo.

3 - Analizarán el reglamento de su escuela. Lo leerán en voz alta y resolverán todas sus dudas.
  • Localicen en él sus derechos y obligaciones como estudiantes.
  • Fíjense en las sanciones que pueden aplicarles las autoridades.
  • Comenten en equipo las reglas que les parezcan menos claras y hagan propuestas para mejorarlas.
  • En su cuaderno tomen notas de las conclusiones a las que lleguen.
A continuación  te mostraré un ejemplo  que te puede servir como ejemplo.

Escuela Secundaria Monte de las Cruces

REGLAMENTO

Por medio del siguiente reglamento escolar, se establecen parámetros para la buena convivencia entre el alumnado, así como se otorgan derechos y obligaciones a los educandos, dentro de las instalaciones del plantel.

Derechos:

Los alumnos deberán ser respetados en su integridad física, psicológica y moral tanto por parte de otros alumnos como por arte el personal docente.
Todo el alumnado deberá de ser tratado con respeto e igualdad (en forma justa), por parte de los docentes.
Los alumnos presentarán los exámenes ordinarios sujetándose a las fechas y condiciones que establezcan las disposiciones normativas aplicables.
Todo el alumnado posee el derecho de tomar sus alimentos en el área designada para ello (la cafetería), así como en otros recintos dentro del propio plantel o los jardines si así lo desea.
El alumnado podrá hacer uso de las instalaciones, talleres, sanitarios y otras áreas de uso común.
Nadie impedirá el tránsito a ningún alumno ni en los pasillos, escaleras, patios, y otras estancias de tránsito, ni por parte del profesorado o personal del instituto, ni por parte de otros alumnos.
este punto sólo puede ser contravenido por causas de fuerza mayor como la inseguridad de instalaciones por deterioro, labores de limpieza o reparación.
Todos los alumnos tienen derecho al acceso y uso de la biblioteca, los laboratorios el equipo de cómputo, así como de las maquinarias de los talleres, previo permiso al profesorado y/o al personal del instituto.
Los alumnos están obligados a entregar cualquier ejemplar o material que le haya sido prestado en la biblioteca, tras terminado su uso respecto a las tareas asignadas y/o las necesidades educativas del alumno.
Cada alumno/a tiene derecho a que se le entreguen dos uniformes adecuados para el verano y dos uniformes adecuados para el invierno (completos incluido calzado).
Los alumnos podrán mantener puntos de vista u opiniones distintos de los sustentados por el docente, pero la expresión de las opiniones deberá hacerse razonadamente, sin el uso de apelativos ofensivos. Así mismo respecto a las opiniones de sus compañeros.
Todos los alumnos podrán disfrutar de sus tiempos libres establecidos por el Instituto, sin que ningún docente se los impida bajo ningún motivo que no sea algún asunto urgente.
Todos los alumnos tienen derecho de portar teléfonos celulares, laptops, tabletas, radios, y cualquier equipo personal tecnológico de entretenimiento, siempre y cuando, estos no sean utilizados en clase y únicamente usados en áreas de esparcimiento, tales como el patio, las instalaciones deportivas, el comedor, biblioteca (bajo la indicación de no hacer ruidos que molesten a los demás), y otras instalaciones ajenas a las aulas.
Su uso dentro de los salones de clase sin permiso, y en particular para hacer trampa durante los estudios o exámenes, serán motivo de sanciones por parte de la dirección.

Obligaciones:

Todo el alumnado, sin excepción, deberá de acatar y cumplir las normativas y disposiciones, establecidas en el presente reglamento, así como los acuerdos de la Dirección que de dieran para completar aspectos No contemplados en el reglamento.
Cada alumno deberá de asistir con puntualidad a sus clases, así como a las actividades escolares que de acuerdo con los planes y programas de estudio le sean obligatorias, faltando únicamente mediante algún justificante válido por escrito, o previa confirmación de sus padres y/o tutores (escrita o verbalmente).
Cada alumno está obligado a observar un trato resp qetuoso con todos sus compañeros, así como con el personal que labora en el Instituto.
El alumno debe d qe permanecer en el Instituto durante todas las horas de estudio que le correspondan, salvo circunstancias especiales, mismas que deberán ser reportadas a la dirección de manera verbal o escrita.
Los alumnos están obligados a observar buena conducta, dentro y fuera de las instalaciones del Instituto.
Los alumnos deberán de cumplir con las indicaciones del docente y de la Dirección, en cuanto las disposiciones que estos tomen para la cumplimentación de su educación, en caso de que las disposiciones del docente no les sean de su agrado o no tengan nada que ver con su educación, podrán oponerse y de ser necesario reportar al docente a la dirección.
Se prohíbe correr en los pasillos, escaleras o subirse a los techos u otros sitios que pudieran ser peligrosos para sí mismos o para los demás.
Queda terminantemente prohibido traer objetos punzocortantes (navajas, cuchillos), así como cualquier arma de fuego u otra, que pudiera resultar peligroso para cualquier persona, lo que será meritorio de suspensión y/o expulsión del instituto (dependiendo de la situación particular y a criterio del director).
El alumno debe de respetar en su integridad todas las instalaciones del instituto, tanto en cuanto a mobiliario (mesas, pupitres, escritorios, cillas, pizarrones, libreros, libros, computadoras y equipos), como en cuanto a las distintas áreas y el propio edificio (no hacer pintas, rayar y/o romper vidrios, etc.).
Todos los alumnos que sean iniciadores, dirigentes y/o causantes de fomentar, por cualquier medio, la indisciplina escolar, serán castigados por la dirección.
el castigo que se imponga a los infractores será a criterio del director y/o de la mesa directiva, en caso de que se planteen suspensiones o expulsiones del alumno/los infractores.
En caso de que la resolución sea la de expulsar al alumno/os implicados, esta no se hará sino previa información de los hechos a los padres del alumno.

Reglas respecto al uso del uniforme de la escuela
Todo alumno tiene derecho a que se le entreguen por parte del instituto de manera gratuita, previa medición de los mismos un mes antes del inicio del calendario escolar, dos uniformes adecuados para verano y dos uniformes adecuados para el invierno (incluyendo calzado), entrando los costes de los mismos dentro de las cuotas mensuales del instituto.
Cada alumno debe de respetar el uniforme del instituto tanto dentro como fuera de él, evitando a medida de lo posible su maltrato, así como vestirlo decorosamente (no presentarse desaliñados).
Respecto a la vestimenta se permiten cualquier otro tipo de vestimenta como chamarras, suéteres, gorras, guantes, bufandas, y artículos de moda, joyería, bisutería (aretes, arracadas, y otras) {Únicamente en las mujeres}, etc., están permitidos, siempre y cuando no alteren el orden del propio uniforme.
Se prohíbe portar el uniforme de manera desaliñada (como recortar las faldas, presentar los pantalones por debajo de la cintura, romper el uniforme intencionalmente “por moda”, etc.), portando el uniforme siempre a medida de lo posible presentable.

4- Para analizar el reglamento que acabas de leer, realicen las mismas actividades que hicieron con el reglamento de la escuela.

5  Analicen otros reglamentos con la finalidad de entender mejor qué necesidades les dan origen, cuál es su función y cuáles son sus características.

6- Ahora redacten el reglamento para su clase de Español.


LOCUCIONES LATINAS

LOCUCIONES LATINAS

Locuciones Latinas “son expresiones en latín que se conservan en el español”:



EJERCICIO:

A)     Escribe el significado de las siguientes locuciones latinas:

Alma máter
A priori
Posteriori
Currículum vital
Ex profeso
Infraganti
Lapsus linguae
Memorándum
Ego
Vox pópuli
Ultimátum
At litteram
Op. Cit
Ídem
Cfr
Id
Vs


B)      Construye textos, utilizando las locuciones latinas:

TECNICISMOS

TECNICISMOS

Los tecnicismos son un conjunto de voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, ciencia, oficio, etc.

Ejemplos

 a)      medicina
Palabra griega
Significado  en español
Ejemplos
Significado
Dínamis
Fuerza
Dina
Unidad de fuerza
Hídros
Agua
Hidrodinámica
Estudio del movimiento, peso y equilibrio de los lípidos
Termé
Calor
Termodinámica
Estudio de la fuerza mecánica del calor
Kinesis
Movimiento
Cinética
Estudio del movimiento
Fos-fotos
luz
fotometría
Medida de luz.




EJERCICIO:

Escribe 10 tecnicismos de la especialidad que desees con su significado.

1.- _______________________________________________________
2.-________________________________________________________
3.-________________________________________________________
4.-________________________________________________________
5.-________________________________________________________
6.-________________________________________________________
7.-________________________________________________________
8.-________________________________________________________
9.-________________________________________________________
10.-_______________________________________________________


Localicen en la sopa de letras los siguientes tecnicismos utilizados en Literatura. Escríbanlos en las líneas proporcionadas.

. ___________________________                   
. ___________________________
. ___________________________
. ___________________________
. ___________________________
. ___________________________
. ___________________________

. ___________________________
. ___________________________
. ___________________________
Uso de la ll
1. En los verbos terminados en _llar y sus conjugaciones.
Por ejemplo: callar, sellar y trillar.
Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.

2. En las palabras terminadas en illo e illa.
Por ejemplo: membrillo y silla.

3. En las mayoría de las palabras terminadas en _allo, _ello, _illo, _ollo y _ullo.
Por ejemplo:  tallo, cuello, criollo y arrullo.

Algunas de las excepciones más usadas son:
Mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.

4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.
Por ejemplo:  chiquillo y vaquilla.


5. Antes o después de la i.
Por ejemplo: en las palabras cepillo y aullido.


Uso de la “y”
1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir.  YACARÉ

Por ejemplo: huir, contribuir, disminuir: huyó, contribuye, disminuyamos.


2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i.

Por ejemplo, debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy y rey.

3. Se escriben con “y” la sílaba yec y a continuación inmediata de las sílabas ad, dis, sub, in, ab, de.

Por ejemplo: subyacente, disyuntiva, trayectoria, inyectable, proyectil.

4. Se escriben con “y”, las formas verbales cuyo infinitivo no lleva  “y”  ni “ll”.

Por ejemplo: Leer > leyeron      oír > oyen     errar > yerran  (equivocarse).

Ejercicios:

1. Complete los espacios en blanco con   Y   o   LL, según corresponda.


destru_eron
subra_ado
mostaci_a
sub_ugan
inclu_es
inclu_ó
zarci_o
pepini_os
distribu_era
lazari_o
apó_eme
atra_ente
con_eva
onomatope_a
gui_otina
co_untura
¡Alelu_a!
_ugular
alca_ota
tra_ecto
cuadri_a
patru_a
cón_uge
so_ozar
mau_ido
ga_ardía
meda_ón
ó_eme
cogo_o
re_erta
taqui_a
expla_ar
_egua
ma_orazgo
nudi_o
_anqui
freni_o
_amarada
panta_a
cocha_u_o
ha_u_a
_unque
_ogurtera
ca_ado (vara)
_erno
_uxtaposición
zambu_ir
_acaré
_apa
cá_ate
a_uno
mi_ares
va_a (obstáculo)
ca_ana
bu_ado
atra_ente
ra_adura
_ampo
baru_o
_amear

USO DE LA H


Se escribe con "h":

1. Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

2. Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones
De hueso

osario

óseo

osamenta

osificar

osudo

De huevo

ovario

óvulo

ovoide

oval

ovíparo

De hueco

oquedad
De huérfano

orfandad

orfanato

3. Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

4. Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.


5. Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones

ermita

ermitaño

Olga

6. Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.



Ejercicio 1:



Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente.



Ahí dentro _______ un hombre que dice _______.
Mientras tú estás _______, yo _______ esta masa.
_______ esa puerta y _______ salido de dudas.
Un loco pretendía _______ la _______ de Granada.
Sólo _______ la paz _______, en aquel lugar paradisíaco.
_______ la lección antes de _______ al ladrón.

¡ay!

aprehender

ablando

allá

habré

Alhambra


aprendieron

hay

hablando

halla

alambrar

abre

Educación y emoción como forma de aprendizaje.


Una de las preocupaciones que he venido experimentando dentro de mi práctica docente es el cómo lograr que el aprendizaje de mis alumnos sean significativo y que los alumnos se involucren de manera cooperativa y activa en el desempeño de las tareas cotidianas de aprendizaje, dicha preocupación surge porque me he percatado de que entre los alumnos existe apatía, rebeldía y agresividad al momento de realizar actividades que involucren interacción ente ellos; les cuesta trabajo integrarse de manera pacífica y respetuosa con sus compañeros de diferentes edades o incluso siendo del mismo grupo de amigos.
Prefieren trabajar de manera individual y existe muy poca tolerancia hacia sus compañeros que tienen dificultad para realizar ciertas actividades. Esta apreciación me llevó a analizar mi propio quehacer docente y a cuestionarme sobre la pertinencia y suficiencia de las dinámicas de trabajo que se han desarrollado al interior de mi grupo, ya que las actividades que se realizan en “grupo” no siempre implican un aprendizaje significativo.
Los alumnos no tienen la capacidad de empanizar con otra persona, no pueden comprender lo que les ocurre a otros, se niegan ponerse en su lugar y como profesor se hace difícil empatizar con los niños, el intercambio sería más rico y el proceso satisfactorio.
Es así como surge el interés por lograr aprendizajes significativos en los niños y mejorar mi labor docente mediante dinámicas que involucren sentimientos y emociones en los alumnos, siendo mi intención conocer y trabajar con la emocionalidad en los niños de tercer grado como una alternativa para mejorar el aprendizaje armónico y significativo en los alumnos.
Es sabido que el aprendizaje es en gran medida una actividad social, por lo que la interacción entre los alumnos es importante para crear un ambiente propicio para transmitir conocimiento y mi desafío radica en nutrir la relación entre los niños, fomentar el respeto y entendimiento para crear un clima positivo, tolerante y pacífico.
Los ambientes educativos positivos y que proponen actividades en conjunto con los alumnos tienen mejor resultado que los ambientes negativos y con propensión a la violencia entre alumnos.
Para poder llegar a la instancia en la que el ambiente educativo es positivo, como docente se debe trabajar en sus propias competencias emocionales, no sólo porque facilita el proceso de adquirir conocimientos sino porque además contribuye a la anticipación, la evaluación y la resolución de problemas, capacidades que luego retrasmitirá en la formación de los futuros seres socialmente aceptables.
La emocionalidad no se trata de un conocimiento cognitivo, sino más bien experiencial y que contribuye a la vida en sociedad, permitiéndole a una persona
aprender a manejar sus emociones en diferentes situaciones, transformando, por ejemplo: sentimientos negativos en actitudes positivas (como transformar el miedo de un alumno en interés).
La relevancia de conocer cómo se impulsan los aprendizajes a través de la emocionalidad de los alumnos como interés profesional, radica en identificar la pertinencia de la práctica docente con las premisas de aprendizaje en las que se fundamenta el nuevo plan de estudios, por ello mi intención en enriquecerlo mediante estrategias con las cuales haya mayor interacción entre los alumnos para que juntos, contribuyamos a mejorar y enriquecer su conocimiento, pues las demandas que se originan dentro de la Reforma Educativa por competencias otorga tareas profesionales para fortalecer ese conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes para desarrollarse eficazmente en el contexto social en el cual se asume que el profesor pudiera realizar ajustes o adecuaciones curriculares que atiendan las necesidades de aprendizaje de los alumnos como un promotor y generador de ideas, diseñando situaciones que permitan la construcción de conocimientos en un ambiente de interacción con los alumnos.
Es así como la expectativa es poder favorecer el compromiso, comunicación e interacción entre los estudiantes mediante el trabajo cooperativo y conducirlos a la valoración propia de sus capacidades y que esa comprensión permita generar un ambiente rico en oportunidades donde se expresen, escuchen, aporten sus ideas, interactúen y por ende, enriquezcan sus aprendizajes mediante el control de sus emociones.
La importancia en lo Institucional que tiene la implementación de la emocionalidad en un grupo de tercer grado, principalmente, generar en los niños actitudes y habilidades que impacten en el aprendizaje tales como: la disposición al trabajo, solidaridad con los demás, mayor responsabilidad al asumir sus propias tareas en lo individual y para el logro de metas comunes, desarrollar las habilidades comunicativas y de investigación, entre otras.
Lo anterior tiene la posibilidad de impactar en la confianza y autoestima de los alumnos, pues al sentirse respetados y valorados tendrían un mayor aprovechamiento escolar, factor que, si bien no es determinante, si puede contribuir a evitar la deserción de los alumnos ya sea por diversas situaciones económicas o sociales que pueden propiciar el abandono de la escuela.
El papel del desarrollo emocional en el aprendizaje es menos evidente que el desarrollo intelectual. Pero, deberemos insistir en que muy pocos pensamientos o acciones son meramente intelectuales; casi todos tienen un contenido emocional.
Cuando nos referimos al aspecto emocional también incluimos actitudes, sentimientos, valores y motivaciones. Todos ellos influyen en lo que aprenderá una persona y en el uso que hará de su aprendizaje.
La corriente de opinión que otorga gran importancia a los factores emocionales en la educación cobra cada día más fuerza. Por otra parte, realizar una explicación detallada y coherente sobre el desarrollo emocional de los niños es mucho más complejo que la del desarrollo intelectual. De hecho, las conductas emocionales tienen una amplitud y variedad mucho más extensas que las conductas intelectuales. Por ello, las teorías sobre el desarrollo emocional suelen contener muchos elementos subjetivos y especulativos, más que las del desarrollo intelectual. Son, consecuentemente, difíciles de establecer, evaluar y aplicar en clases.
Si para el desarrollo de las actividades con los niños se crea un clima amable, respetuoso, que los apoye y estimule, se habrá avanzado bastante: los profesores saben que es posible trabajar en un ambiente de razonable disciplina donde todo el mundo pueda expresarse, sin gritos, anotaciones o amenazas; es decir, se trata de crear un ambiente propicio para el aprendizaje. También saben que, si bien es importante la escuela, también lo es la familia, que tiene un papel importante en el desarrollo infantil. La familia cercana a la escuela, trabajando de consumo con la institución escolar y los profesores, puede contribuir decisivamente al desarrollo social y afectivo de los niños.
El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; un desarrollo emocional poco satisfactorio puede incidir en aspectos del desarrollo intelectual como limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la atención, y disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. Más aún, se afirma que una atrofia emocional en la infancia puede repercutir en una limitación de la capacidad de abstracción.
Hay vinculación, entonces, entre neuro plasticidad, afectividad y aprendizaje. En el extremo opuesto, un desarrollo adecuado de las capacidades emocionales genera un aumento de la motivación y la curiosidad y de los deseos de aprender, agudizando la percepción y la intuición.
La emocionalidad, también conocida como Inteligencia Emocional, está definida por John Mayer y Peter Salovey como: “la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud; la habilidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para entender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual”. En el contexto educativo, tener desarrollada la competencia emocional facilita al docente el entendimiento de lo que los alumnos necesitan y cómo se sienten, permitiéndole orientar sus métodos de enseñanza según sus respuestas y motivaciones.
La incorporación de las emociones a la discusión pedagógica se volvió más fuerte cuando los estudios neurológicos más recientes dejaron entrever la importancia e influencia que tienen las emociones frente al aprendizaje.

PARÁFRASIS

PARÁFRASIS

Llamamos paráfrasis a la explicación  o interpretación ampliada que se hace de un texto, con el fin de hacerlo más claro y entendible.

No cualquiera puede hacer una paráfrasis de un texto. Ya que con ella se pretende explicar con mayor amplitud  y claridad las ideas  que se presentan en un escrito, es necesario no solo entenderlo , sino conocer bastante sobre el tema de que se trata, o por lo menos más de lo que el mismo texto expone.
 Existen textos, como los que utilizas en la escuela, que tratan de temas que debes conocer. A veces, cuando algún profesor les encarga leer un libro o artículo, y luego les pide que expliquen con sus propias palabras el contenido de esa lectura, lo que les está pidiendo es una paráfrasis.
Primero veremos cómo se desarrolla un escrito utilizando en este caso, la paráfrasis.
¿Sabes a que nos referimos. Bien, pues esta se trata de la reconstrucción de un texto, pero con una versión personal, transmitiendo con presión el mensaje original.

Veamos unos ejemplos:
Observa la siguiente paráfrasis, en cual se hace uso de sinónimos:

Original
A una culebra, que de frio yerta en el suelo yacía medio muerta un labrador cogió, mas fue tan bueno, que incautamente la abrigo en su seno. Apenas revivió cuando la ingrata a su gran bienhechor traidora mata.

Paráfrasis
Una serpiente de frio tiesa permanecía  en el piso moribunda un campesino la agarro y fue tan bondadoso que sin prudencia la protegió en su pecho.
Cuando volvió en si la desgraciada a su benefactor asesinó.

¿Qué diferencias encuentras entre una forma de Parafrasear el mismo texto?

Ejercicios:

Para que desarrolles tus habilidades de comprensión e interpretación de textos vas a realizar una paráfrasis siguiendo los pasos indicados:

1.- Lee el siguiente texto:

No hay edad en la vida sin ensueño, como no hay estación sin mariposas.

Ostenten mil colores las que nacen cuando abril amanece. Son ligeras, diáfanas, juguetonas, inconscientes… así son los ensueños de los niños.

También hay mariposas en verano; también son mariposas…. Son el polvo que al aventar las mieses de las eras en remolinos de oro se levantan. Sueños de juventud--¡siempre dorados! --, que en pecho varonil hicieron nido.
Son las hojas que pálidas y lentas caen en el silencio de los tristes árboles, mariposas de otoño…. Ensueño de alma que el amor agoto y anhela triunfos.

Copos de nieve son las mariposas de invierno… para el corazón blancos sueños, forjados con las lágrimas lloradas a través de una vida. No en colores de ilusión liban néctar: se sostienen con el aroma tenue y misterioso de las antiguas flores ya segadas que se llaman recuerdos.

En la vida no hay edad sin ensueños. En  la tierra no hay tampoco estación sin mariposas.

Y ¡ay de mariposas rezagadas!. Si son de primavera, el sol de julio en mar de fuego anegara su vida.

Si son de estío --- polvareda de oro --- arrastradas serán al primer cierzo. Si en otoño nacieron, si han caído en la pomposa fronda de una vida que anhela más aunque llego a la cumbre --- Porque solo la suerte puede cortar las alas de la eterna mariposa que espíritu se llama. Los rigores de invierno, las lluvias. Las escarchas, sabrán trocar su palidez poética en infecta negrura. Si en invierno vieron la luz si son copos de nieve, sueños de ancianos… ¡ay de ellas si se obstinan en oponerse a nuevas primaveras! Del sol de abril los rayos poderosos convertirán en fango su blancura…. ¡Ay de las mariposas rezagadas!

G. Martínez Sierra.

2.- Busca el significado de las siguientes palabras:

Ensueño:
Ostentar:
Diáfano:
Inconsciente:
Aventar:
Era: (Busca tres significados)
Dorado:
Copo:
Fronda:
Libar:
Néctar:
Tenue:
Segado:
Rezagado:
Anegar:
Estío:
Pomposa:
Cierzo:
Infecta:
Obstinarse:
Fango:
Trocar:


3.- Vuelve a leer aquellos párrafos en que se encuentran las palabras buscadas y los encontraras más claros, los entenderás mejor.

4.- Redacta tu paráfrasis. Procura ser claro, preciso, original.