miércoles, 30 de agosto de 2017

EL PARADIGMA PSICOGENETICO

EL PARADIGMA PSICOGENETICO

Enfatiza el papel del alumno en su propia educación como una acción autoestructurante, subrayando el papel protagónico y central del propio estudiante. En otras palabras otorga mayor oportunidad de participar como codificador y decodificador del proceso de comunicación.
Etapas del desarrollo intelectual. Si partimos del hecho de que el desarrollo cognitivo es resultado de equilibrios progresivos cada vez más abarcativos y flexibles, debemos preguntarnos ¿qué es lo que produce dichos estados de equilibrio dinámicos? Según Piaget son las estructuras cognitivas, entendidas como formas de organización de esquemas. Durante todo el desarrollo cognitivo encontramos tres etapas que finalizan en estados de equilibrio dinámico. Estas etapas son cortes de tiempo, en los cuales tiene lugar la génesis, desarrollo y consolidación de determinadas estructuras mentales.
Los piagetianos distinguen tres etapas del desarrollo intelectual, a saber: etapa sensorio-motriz, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales.


El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento. Para los piagetianos el alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar. De manera particular, se considera que el tipo de actividades que se deben fomentar en los niños son aquellas de tipo auto-iniciadas que emerjan del estudiante libremente), las cuales en la mayoría de las ocasiones pueden resultar de naturaleza auto-estructurante produzcan consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuras a corto o largo plazo). El estudiante siempre debe ser visto como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo cognitivo.
En este modelo podemos ver como el proceso de comunicación requiere del establecimiento de dos tipos complementarios de relación: uno a nivel físico entre emisor y receptor a través de un canal apto para transportar señales de uno a otro: y uno a nivel cognoscitivo para interpretar en ambos polos la significación conceptual de las señales.



4 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante tu artículo sobre todo la manera cómo explicas el proceso de la comunicación entre emisor- receptor y la adquisición del conocimiento.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre Amalia, tus aportaciones son enriquecedoras para mi proceso educativo.

    ResponderEliminar
  3. claras y enriquecedoras tus aportaciones, excelente compañera!!!

    ResponderEliminar
  4. Un paradigma muy importante en la pedagogía y muy fácil de entender maestra, gracias-c
    Saludos.

    ResponderEliminar